Los techos verdes o techos ajardinados, que también son conocidos como “techos vivos”, han ganado terreno en la construcción sostenible debido a sus múltiples beneficios. En este artículo técnico, exploraremos cómo los techos verdes no solo embellecen el paisaje urbano, sino también cómo su sistema de impermeabilización es clave para su éxito.
Ventajas destacadas:
Sostenibilidad Ambiental: Los techos verdes reducen la huella de carbono al absorber CO₂ y filtrar contaminantes del aire. Además, proporcionan hábitats para la biodiversidad local.
Aislamiento Térmico y Acústico: Las capas de vegetación actúan como aislantes naturales, manteniendo las temperaturas estables y reduciendo el ruido exterior.
Gestión de Aguas de Lluvia: Los techos verdes retienen y liberan gradualmente el agua de lluvia, aliviando la carga en los sistemas de drenaje urbano.
Beneficios para la Salud: Estudios demuestran que la vista de vegetación mejora el bienestar mental y reduce el estrés.
El Papel de las Membranas Impermeabilizantes:
El corazón de un techo verde es su sistema de impermeabilización. Las membranas impermeabilizantes, como las de poliuretano, pvc o asfálticas, son esenciales para prevenir filtraciones y garantizar la durabilidad del sistema. Exploraremos en detalle cómo estas membranas se integran con las capas de sustrato, drenaje y vegetación.
La integración de membranas asfálticas en proyectos de techos verdes es fundamental para garantizar la impermeabilización y la durabilidad del sistema. Permíteme explicarte cómo se combinan estas capas:
1. Losa Cubierta:
o La primera capa del techo verde es la losa de concreto que forma la base estructural. Esta losa debe tener una pendiente mínima del 2% para permitir el drenaje adecuado del agua. Es importante que sea resistente y diseñada para soportar las cargas totales del techo verde.
2. Membranas Impermeabilizantes:
o Las membranas asfálticas son clave para evitar filtraciones. Se instalan sobre la losa y forman una barrera impermeable.
o Primera capa: Utilizamos membranas de acabado liso de 2.5mm de espesor. Se aplican con un adhesivo especial y se traslapan correctamente.
o Segunda capa: Se coloca una membrana de acabado liso con aditivo anti raíz de 3 mm de espesor, fusionándola con la primera capa. Esta doble capa asegura una protección sólida contra el agua.
3. Capa de Drenaje:
o Sobre las membranas asfálticas, se coloca una capa drenante. Su función es permitir que el agua circule sin que la tierra se filtre.
o Puedes incorporar un drenaje de espuma de polietileno y, encima de él, una lámina geotextil permeable. Esto evita que las raíces dañen la estructura inferior y mejora el drenaje.
4. Capa Vegetal:
o Esta capa es la más visible: el sustrato y la vegetación.
o Si el medio de crecimiento es de hasta 15 centímetros y contiene vegetación de menor tamaño, se llama “capa vegetal extensiva”. Es ideal para edificaciones existentes.
o Aquí es donde plantamos las especies vegetales que formarán el techo verde. El sustrato debe ser adecuado para su crecimiento y retención de agua.
5. Membrana Líquida de Poliuretano:
o Para impermeabilizar áreas críticas como sumideros y parapetos, se aplica una membrana líquida de poliuretano. Esta sella todo el sistema y evita filtraciones.
En resumen, las membranas asfálticas proporcionan una base sólida y resistente, mientras que la membrana líquida de poliuretano asegura la impermeabilidad total. ¡Los techos verdes son una excelente opción para la sostenibilidad y la biodiversidad urbana, son una solución inteligente y ecológica, y su correcta impermeabilización es la clave para su éxito a largo plazo!
¡Descubre más en nuestro próximo artículo!
